loader image
¿EMPRENDEDORES EXITOSOS?

Publication: Oct 31, 2024

Category: Blog

Hace unos años atrás, encontré un artículo del 2007 de Jorge Jarpa Vrandecic, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el mismo que trata de definir un modelo de base para el emprendimiento en su país. Este artículo en su momento me llamó a la reflexión sobre la importancia de la formación y el desarrollo personal, que debemos inculcar en los emprendedores.

Este artículo se enfoca en la formación de carácter de las personas como requisito indispensable para el desarrollo de todo emprendimiento; el que define como “motor económico y competitivo, que genera riqueza en los grupos económicos, familiares y personales, mejora la innovación, provoca movilidad social, económica; disminuye el desempleo, aumenta la inversión, y por ende mejora el desarrollo y el crecimiento económico”.  

Pero, no todos estamos capacitados para emprender, debido a que no todos recibimos la formación e información sobre el emprendimiento con la misma intensidad. Muchos empresarios aún con mentalidad de empleado, no están acostumbrados a desarrollar un rol nuevo, por falta de confianza en ellos mismos.

Entre los factores internos desfavorables, menciona: 

  • Falta de creatividad y de capacidad para tomar riesgos, 
  • Falta de profesionales formados y con buena actitud al emprendimiento, 
  • Baja tolerancia al fracaso y frustración, 
  • Poca experiencia en emprendimiento en la secundaria y/o la universidad, 
  • Familias no dispuestas asumir el riesgo de independizarse, o tener un buen empleo con condiciones laborales superiores al mercado; por ende; falta una cultura hacia el emprendimiento, 
  • Poca credibilidad hacia iniciativas incipientes que iniciaron en un garaje, y que alcanzaron el éxito. 

E identifica también factores internos favorables: 

  • Afán de superación, y capacidad para asumir riesgos con prudencia, 
  • Capacidad de observación del mercado, y experiencia trabajando en empresas, 
  • Disposición para trabajar más horas de las exigidas, y ejemplo de padres emprendedores,
  • Abundancia de jóvenes cada vez más ambiciosos, y tendencia al consumismo, 
  • Familias más comprensivas y participativas hacia el sacrificio, 
  • Temor a la pérdida de empleo

Todos estos factores provienen de la formación que les brindamos a los más jóvenes, desde el hogar, la escuela como también en la universidad y concluye que:

  • Se fomentan los emprendimientos más que los emprendedores y evidencia déficit de rasgos favorables al emprendimiento entre jóvenes. 
  • Falta más promoción al emprendimiento de oportunidad y falta una cultura orientada al emprendimiento; además no existe una formación sistemática en la educación que desarrolle los rasgos personales del emprendedor. 
  • Los jóvenes no se sienten con la confianza al 100% para desarrollar sus emprendimientos y terminan buscando empleos en forma dependiente. 

Aplicado a nuestro país, con mayores oportunidades en el emprendimiento, al menos respecto a años anteriores. Realmente ¿estamos formando más emprendedores exitosos a largo plazo?¿Cómo podemos mejorar las capacidades personales del emprendedor, que les permita aprender de sus errores, fracasos y levantarse otra vez?

La fuente original de este articulo lo pueden encontrar aquí:

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/127372

Related Post:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda? Escríbenos